Para que un proyecto de gran envergadura sea seguro y eficiente energéticamente hablando, seleccionar el cable adecuado es fundamental.
Índice
¿Qué tener en cuenta para seleccionar el cable adecuado para proyectos de gran envergadura?
Una instalación eléctrica es un conjunto de circuitos cuyo objetivo es conducir y distribuir la corriente eléctrica desde su punto de origen hasta la última salida eléctrica. Diferenciar los tipos es básico para seleccionar el cable adecuado.
Tipo de proyecto: industrial, comercial o residencial
- Las instalaciones eléctricas industriales comprenden los equipos necesarios para transformar, controlar y distribuir la energía en este ámbito.
- Las instalaciones eléctricas comerciales son las más comunes e incluyen pequeños comercios, sucursales bancarias, farmacias, talleres, etc.
- Las instalaciones eléctricas residenciales son aquellas realizadas en edificios residenciales o construcciones habitables con el fin de hacer llegar electricidad a todos los aparatos eléctricos de una casa o habitación.
Potencia eléctrica requerida
Para la elección de la potencia eléctrica necesaria en un proyecto de gran envergadura, lo primero es analizar una serie de parámetros. Y es que, lógicamente, no será la misma en el caso de un proyecto empresarial o comercial que en uno residencial.
En proyectos comerciales e industriales, estas son algunas variables a tener en cuenta:
- el tipo de actividad
- las dimensiones del local
- el número de máquinas
- el tamaño de la plantilla
- los picos de la demanda
- los horarios de actividad
Para instalaciones residenciales, sin embargo, se tendrá en cuenta la infraestructura de la vivienda: metros cuadrados, número de electrodomésticos, instalación de aire acondicionado, puntos de luz, enchufes, etc.
Distancia que debe cubrir el cable
Una vez diseñada la instalación eléctrica de una casa o local, el siguiente paso es calcular el recorrido del cableado. Puntos de luz, interruptores y enchufes, entre otros, son aspectos que han de estar necesariamente contemplados. Asimismo, se debe tener en cuenta que todas las tomas de corriente han de estar conectadas al conductor fase, al neutro y al de tierra.
Una vez establecido el trazado, se puede proceder a la instalación.
Temperatura ambiental
Otro aspecto a considerar es la temperatura del entorno. Es fundamental conocer las cualidades eléctricas y físicas del aislante del cable elegido, y estar seguros de que permiten instalar el conductor y ponerlo en servicio en múltiples condiciones ambientales, siempre de forma segura y eficiente.
En cada proyecto se debe hacer, pues, un cálculo de desviación desde las cifras estándar, que son 25 °C para instalaciones al aire y 40 °C para las enterradas.
Tipos de cable eléctrico y sus características
Un cable eléctrico se compone de un conjunto de conductores aislados por materiales termostáticos y termoestables y una cubierta. ¿Qué tipos hay?
Existe una gran variedad de opciones con diferentes características y aplicaciones, que se clasifican, principalmente, por material, aislamiento, diámetro y voltaje.
Cable de cobre y aluminio
La mayor parte de los conductores empleados en instalaciones eléctricas están hechos de cobre o aluminio, aunque, generalmente, se usa más el cobre por su mayor conductividad.
Cable de PVC y XLPE
Son los aislamientos más usados para evitar fugas de corriente. El cable de policloruro de vinilo PVC pertenece a la categoría de los termoplásticos y presenta ventajas en cuanto a su conductividad.
El cable XLPE, por su parte, presenta características eléctricas y térmicas mejoradas respecto al PVC, ya que está cubierto con una capa de aislamiento de polietileno reticulado de alta calidad. Este material es de tipo termoestable, es decir, una vez reticulado no cambia sus características cuando es sometido a un aumento de presión y temperatura.
Cable de baja y media tensión
Los cables de media tensión distribuyen la energía eléctrica desde las subestaciones hasta las centrales transformadoras y van de 1 a 36 kV.
En cuanto a los cables de baja tensión, se puede elegir entre dos tipos:
- Hasta 750 V: Sirven para varias aplicaciones y tienen recubrimientos termoplásticos y termoestables. Su diseño se hace acorde a las normas armonizadas.
- 1000 V (también denominados 0,6/1 kV): Se usan en instalaciones industriales de potencia en diversos ámbitos (industria general, instalaciones públicas, infraestructuras, etc.). Cumplen con normas internacionales como UNE, IEC, BS, UL.
Otros tipos de cables
Otros tipos que se pueden mencionar son:
- Cable unipolar: Cuenta con un solo conductor.
- Cable multipolar: Cuenta con varios conductores.
- Cable coaxial: Cuenta con un conductor de alambre en su interior protegido por una capa aislante y una malla blindada de cobre.
- Cable trenzado: Son pares de cables entrelazados.
- Cable dúplex: Dos cables paralelos.
- Cable blindado: Conjunto de cables recubiertos por un revestimiento metálico.
- Cable de cinta: Una serie de cables colocados de forma paralela.
La rigidez o flexibilidad de los cables vendrá determinada por el número de hilos que lo compongan. Cuantos más hilos, más flexible y manejable será, lo que facilitará el trabajo en instalaciones empotradas en la pared o que presentan codos o curvas en el recorrido.
Consejos para la instalación del cable eléctrico
Otras consideraciones a tener en cuenta en la instalación de cables eléctricos son las canalizaciones, la conexión del cable a los equipos eléctricos y las pruebas.
Selección de canalizaciones
Una buena selección de canalizaciones permite proteger los cables de los deterioros mecánicos, las corrosiones y los incendios producidos por arcos eléctricos en caso de cortocircuito. Existen tres tipos: metálicas, no metálicas y compuestas.
Para elegir la más adecuada, hay que tener en cuenta la normativa vigente correspondiente a tubos y canales protectores, y es que, según la norma UNE, los sistemas de tubos serán rígidos, curvables, flexibles o enterrados.
En canalizaciones eléctricas fijas de superficie, los tubos serán prioritariamente rígidos, mientras que en canalizaciones eléctricas empotradas, se puede elegir entre tubos rígidos, flexibles o curvables.
Es muy importante que las uniones entre tubos no presenten asperezas o aristas que podrían dañar los cables, y los diámetros han de permitir introducir y extraerlos con facilidad.
Estos son otros aspectos que hay que tener presentes:
- Que la trayectoria de las canalizaciones sea siempre en línea horizontal, vertical o paralela a las aristas de las paredes y que esté lo más alejada posible de fuentes de calor.
- Que los ensamblajes entre tubos rígidos curvables se haga en caliente, cubriendo el empalme con cola especial cuando se requiera estanqueidad.
- Hay que respetar el radio mínimo de curvatura de cada tubo en la instalación de trazados curvos.
- La conexión entre conductores se hará dentro de las cajas adecuadas con material aislante y antipropagación de llama. Las cajas metálicas deben estar protegidas, además, contra la corrosión.
- Cada caja de conexión debe ser lo suficientemente grande para permitir que todos los cables quepan holgadamente.
- En tubos metálicos que no tengan aislamiento interior podría producirse condensación de agua, por lo que el trayecto se diseñará de forma que permita la ventilación y la eventual evacuación del agua.
- Las canalizaciones han de tener una pantalla de protección calorífuga.
Pruebas y ensayos del cable eléctrico
Aunque en fábrica se realizan las pertinentes comprobaciones de calidad, lo cierto es que sus cualidades podrían verse alteradas en las etapas de almacenaje, transporte, manipulación, tendido e instalación.
Precisamente por eso, los cables eléctricos que comercializa Tecnohm han sido sometidos a ensayos de tensión soportada a frecuencia variable y a descargas parciales, por lo que cumplen con lo que especifica la normativa vigente.
Las mediciones, ensayos y verificaciones llevados a cabo consisten en:
- En cables de baja tensión: Comprobación de la continuidad, la sucesión, la identidad de fases y la resistencia al aislamiento.
- En cables de alta tensión: Se comprueban la continuidad, la resistencia de la pantalla, la rigidez dieléctrica de la cubierta, y la resistencia de aislamiento principal y de la cubierta.